lunes, 11 de febrero de 2019

La UTN Avellaneda incorpora a su Calendario Académico el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia

A partir de una iniciativa del programa INGéneros, la Facultad Regional Avellaneda de la Universidad Tecnológica Nacional incorpora en el Calendario Académico el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, que se conmemora el 11 de febrero.



De este modo, se contribuye a visibilizar la necesidad de la participación plena y equitativa de las mujeres y las niñas en el campo de la ciencia y de la técnica. Estudios recientes a nivel mundial, como los que ha publicado la Red Argentina de Género, Ciencia y Tecnología, dan cuenta de que aún persiste una brecha en el acceso de las mujeres a los sectores de la ciencia, la tecnología, las ingenierías y la matemática.

Pese al incremento de su participación en las carreras de grado, el desarrollo profesional de las ingenieras en grados superiores, espacios de conducción académica y en el sector industrial las enfrenta a barreras que se sostienen y reproducen por la invisibilización del aporte de las mujeres en estos campos.

La Universidad Tecnológica Nacional, desde sus orígenes, sostiene un profundo compromiso en garantizar la inclusión de todos los sectores sociales a los estudios superiores, y en particular a las ingenierías, y en esa línea, la Facultad Regional Avellaneda, a través del programa INGéneros y del compromiso de todos los Departamentos, Secretaría y Direcciones, ha asumido la tarea de procurar la equidad de géneros y la eliminación de toda forma de violencia sexista.

El Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, fue aprobado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en el año 2015 como “un recordatorio de que las mujeres y las niñas desempeñan un papel fundamental en las comunidades de ciencia y tecnología y que su participación debe fortalecerse”.

INGéneros es el Programa Institucional de la UTN Avellaneda que aborda las problemáticas de género en la comunidad educativa de la Facultad y recibe consultas relativas a violencias de género. Para más información, comunicarse a genero@fra.utn.edu.ar, por WhatsApp 1126493857 o en Facebook: INGéneros.

Reflexiones de Monseñor Rubén Frassia

El Obispo de la Diócesis de Avellaneda – Lanús, en sus reflexiones radiales semanales, se refirió al Evangelio según San Lucas 5,1-11: “Dejando todo lo siguieron”.

En una oportunidad, la multitud se amontonaba alrededor de Jesús para escuchar la Palabra de Dios, y él estaba de pie a la orilla del lago de Genesaret. Desde allí vio dos barcas junto a la orilla del lago; los pescadores habían bajado y estaban limpiando las redes. Jesús subió a una de las barcas, que era de Simón, y le pidió que se apartara un poco de la orilla; después se sentó, y enseñaba a la multitud desde la barca. Cuando terminó de hablar, dijo a Simón: “Navega mar adentro, y echen las redes”. Simón le respondió: “Maestro, hemos trabajado la noche entera y no hemos sacado nada, pero si tú lo dices, echaré las redes”. Así lo hicieron, y sacaron tal cantidad de peces, que las redes estaban a punto de romperse. Entonces hicieron señas a los compañeros de la otra barca para que fueran a ayudarlos. Ellos acudieron, y llenaron tanto las dos barcas, que casi se hundían. Al ver esto, Simón Pedro se echó a los pies de Jesús y le dijo: “Aléjate de mí, Señor, porque soy un pecador”. El temor se había apoderado de él y de los que lo acompañaban, por la cantidad de peces que habían recogido; y lo mismo les pasaba a Santiago y a Juan, hijos de Zebedeo, compañeros de Simón. Pero Jesús dijo a Simón: “No temas, de ahora en adelante serás pescador de hombres”. Ellos atracaron las barcas a la orilla y, abandonándolo todo, lo siguieron.

“Dejando todo lo siguieron”
¡Qué hermoso texto! Ahí vemos cómo Dios siempre nos va llevando a planos superiores, a estadios diferentes. Parte de una experiencia humana, concreta, laboral y nos lleva a provocar un encuentro con Él. Un encuentro que se revela, nos modifica, nos toca, nos invita al anuncio porque nadie puede anunciar si primero no se encuentra con el Señor.

Fijémonos: los pescadores -Simón Pedro y otros- eran avezados, conocían perfectamente la tarea de la pesca; pero habían pasado toda la noche y no pescaron nada, “no había pique”, lo sabían perfectamente. Pero Jesús les dice “naveguen mar adentro y echen las redes”, es allí que Simón Pedro le dice “bueno Señor, pero mira que no va a pasar nada, pero si tú lo dices, en tu nombre echaré las redes”; es así que en el nombre de Jesús, en el nombre de Dios, al echar las redes obtienen una pesca fabulosa y extraordinaria.

¡Así son las cosas! Muchas veces nos encontramos ante la experiencia de lo imposible: “no pasa nada”, “hemos experimentado”, “las cosas no salen bien”, “todo está mal”, pero de nuevo viene la Palabra de Jesús “¡ánimo, en mi nombre echen las redes!” y eso es lo que hay que hacer, en su nombre intentar de nuevo, creer que con Él las cosas pueden cambiar, se pueden modificar, se pueden transformar.

Cuando uno descubre que el Señor obra, que el Señor hace, que el Señor puede, es todopoderoso, lleno de misericordia, de ternura y de bondad, lo que suscita en nosotros, los sujetos, es la gratitud y el reconocimiento.

“¡Aléjate de mí Señor, porque soy un pecador!, porque no estoy limpio, tengo el corazón endurecido, soy un desconfiado, soy un egoísta, vivo en el individualismo, me busco siempre a mí, no me importan los demás ¡soy un pecador!” Pero ante la presencia del Señor se provoca el cambio y la transformación.

Queridos hermanos, que seamos capaces de reconocer que Dios obra y que para anunciarlo primero hay que conocerlo. Y se lo conoce porque Él se revela y la revelación suscita nuestra vocación y consolida nuestra misión. A veces nuestra misión se empalidece porque no hay calidad del encuentro con Él. Por eso el anuncio no tiene fuerza.

Que nos dejemos encontrar por Él, que lo anunciemos y cumplamos con nuestra misión. “Y dejando todo lo siguieron”, dejando todas nuestras miserias también sigamos a Jesús.

viernes, 8 de febrero de 2019

Convocan a una movilización el 13 de Febrero para exigir una paritaria social

Los Movimientos Populares marcharán al Ministerio de Desarrollo Social el próximo miércoles 13 de febrero para exigir una paritaria social que contemple los aumentos de la canasta básica de alimentos y de las tarifas.



"La inflación que viven los sectores más pobres y humildes significa más hambre y pobreza, porque miles de familias no pueden acceder a comer todos los días. Se vive una grave situación social y laboral que debe ser afrontada con políticas públicas para el sector más afectado", señalan las organizaciones sociales y políticas convocantes en un comunicado.

La CTEP, la CCC, Barrios de Pie, el Frente Popular Darío Santillán y el FOL, junto a otras organizaciones sociales y sindicales, reclamarán una respuesta del Estado para paliar la situación crítica que se vive en los barrios populares en un año que no promete mejoras y en el que los montos de los programas de empleo quedan absolutamente desfasados en relación a los aumentos de precios en alimentos, servicios y transporte.

También se pide la implementación de una medida de carácter excepcional para los beneficiarios de prestaciones sociales del sistema de seguridad social nacional y para los beneficiarios de los distintos programas de trabajo que se encuentren domiciliados en las zonas de catástrofe afectadas por las inundaciones.

La combinación de diversos factores hacen que las familias afectadas vivan una situación de extrema vulnerabilidad, sumando a los problemas que ya tienen habitualmente las calamidades que implica una inundación de esta magnitud, como perder todo lo que tienen bajo el agua, no tener donde vivir, sin ropa ni alimentos para los más chicos, con riesgos para la salud y la integridad física de todos los afectados. Asimismo, se suma la imposibilidad de desarrollar las tareas cotidianas que permiten ganar el sustento diario.

También se exigirá al Estado que interceda en la complicación de las familias de la economía popular para mantener la escolarización de sus hijos e hijas. "Para ello, se pedirán kits escolares y elementos de estudio para que no avance la deserción en las escuelas y garantizar mayor acceso a la educación para niños, niñas y adolescentes de los barrios populares", señala el comunicado de prensa.

Este año se insistirá con la aprobación urgente de las leyes para el sector presentadas en el Congreso Nacional que aún no tienen tratamiento parlamentario: Emergencia Alimentaria, Agricultura Familiar, Infraestructura Social, Emergencia en Adicciones. Y el presupuesto para la ley de Urbanización de Barrios Populares, que fue aprobada en 2018 pero que no se está implementando en tiempo y forma.

Google